En este apartado Ud. podrá acceder a la producción académica del Equipo de Investigación del IIT
LUCILA BUGALLO
JESICA CARRERAS
- Explorando las formas de cocinar una kalapurca en Cusi Cusi (Puna de Jujuy). Etnografía de un plato andino (En coautoría con L. Pey)
- Fogones, cocinas y fuegueros de Cusi-Cusi (Puna de Jujuy). Un análisis de las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión
- Uso, manejo y gestión del fuego en Cusi Cusi (Puna de Jujuy). Estudio etnoarqueológico de las estructuras de combustión en el marco del sistema de asentamiento pastoril
- Las muertes de la señora de Cao. Acerca de la necesidad de un diálogo interdisciplinar entre la Antropología y la Arqueología (En coautoría con F. Petit de Murat)
JORGE LUIS CLADERA
- La Comunidad Indígena como categoría de traducción: trashumancia ganadera y propiedad jurídica en las sierras del Zenta (Departamento de Humahuaca/Jujuy e Iruya/Salta)
- Epistemología reciprocitaria. Aportes para un diálogo entre la Antropología Social y la investigación acción participativa
- Mujeres albañiles: el proyecto Yaguata Kavi de la Comunidad Guaraní APG El Bananal
VIOLETA KILLIAN GALVÁN
PABLO MERCOLLI
- Investigaciones zooarqueológicas en los Andes tropicales de Argentina y Chile (en coautoría con H. Yacobaccio)
- Genetic Diversity of a Late Prehispanic Group of the Quebrada de Humahuaca, Northwestern Argentina (En coautoría con otros investigadores)
- El truco está en la diversidad: estrategias de manejo pastoril en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, argentina, entre el 900 y el 1.200 AD.
- Las sociedades del tardío en la Quebrada de Humahuaca. Perspectivas desde los registros bioarqueológico y zooarqueológico (En coautoría con V. Seldes)
- Estrategias de subsistencia en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Dos casos de estudio relacionados al manejo ganadero y la trascendencia de la caza a través del tiempo en las sociedades humanas
- Resultados de las investigaciones en el Pucara de Huichairas (Departamento Tilcara, provincia de Jujuy)
LUCIANA MESSINA
AXEL EMIL NIELSEN
- Chullpas y sociedad en la historia prehispánica tardía del altiplano sur
- Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000–1450) (En coautoría con J. Berenguer y G. Pimentel)
- Materiales Arqueológicos de la Colección Schuel de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) en el National Museum of the American Indian (Smithsonian Institution) (En coautoría con J. Acevedo)
PABLO ADOLFO OCHOA
CLARISA OTERO
MARIA CAROLINA RIVET
- Espacialidades chullparias. Aproximación a los ancestros desde la materialidad (Coranzulí, Jujuy, Argentina)
- La textura de los ancestros. Reflexiones en torno a las lógicas y sentidos de las estructuras chullparias (Coranzulí, provincia de Jujuy, Argentina)
- Las visitas coloniales y los espacios internodales: propuestas para la interpretación de sus silencios (En coautoría con R. Gil Montero y F. Longhi)
- Un museo para nosotros. Experiencia de construcción y desarrollo un espacio cultural en una comunidad aborigen (Coranzulí, prov. de Jujuy, Argentina) (En coautoría con J. Barada)
- Cruces e iglesias en un contexto chullpario. Arte rupestre colonial en las tierras altas atacameñas
- An Approach to Spatial Configuration in the Regional Developments Period in the Coranzulí Area (Jujuy Province, Argentina)
- “Casitas y Casas Mochas. Los antiguos y los abuelos en sus arquitecturas (Coranzulí y Susques, provincia de Jujuy, Argentina) (En coautoría con J. Tomasi)
CLARA RIVOLTA
- Genetic Diversity of a Late Prehispanic Group of the Quebrada de Humahuaca, Northwestern Argentina. (En coautoría con otrxs investigadorxs)
- Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). (En coautoría con C. Otero)
RADEK SANCHEZ PATZI
- Música y fiesta en los Valles Orientales de altura de Jujuy
- La Ley del Rebusque. Representaciones sobre la violencia y los agenciamientos cotidianos en el mundo urbano. Repaso de algunas películas latinoamericanas
- Hacia un nuevo panorama sonoro y musical de la Quebrada de Humahuaca y los valles de altura de Jujuy. Reflexiones desde la antropología social