El Pucará de Tilcara es uno de los numerosos poblados prehispánicos que se distribuyen a lo largo de la Quebrada de Humahuaca. Este sitio arqueológico se encuentra emplazado en la parte media de esta región, sobre un cerro de 80 metros de altura ubicado en la margen izquierda del Río Grande.
Este poblado, el cual se estima fue ocupado entre fines del siglo SIGLO XI d.C. y el momento de contacto hispano - indígena (siglo XVI d.C.), presenta una gran concentración de estructuras arqueológicas. Estas estructuras, de las cuales principalmente se visualizan solo los muros y cimientos, son parte de las antiguas viviendas, talleres, plazas, tumbas y espacios ceremoniales, que habitaron los pobladores del Pucará.
Información
Recorrido al aire libre cuidado
Un lugar para la memoria
El Pucará es un testimonio único del pasado que admite distintas interpretaciones y valoraciones, distintas formas de hacer memoria. Como Monumento Histórico Nacional es emblema de uno de los pueblos que dieron origen a la Argentina. Para las comunidades indígenas de la Quebrada, se trata de un importante antigal (lugar de los antiguos) donde aún residen los poderes ancestrales de la población que lo habitó. Como sitio arqueológico, es una fuente excepcional para el conocimiento de la historia a través de la investigación científica.
A partir de 1909, los primeros arqueólogos que intervinieron el sitio comenzaron el trabajo de restauración de algunos de estos recintos construidos con piedras argamasadas. No obstante, es a mediados del siglo XX cuando se reconstruyeron gran parte de los mismos.
En este momento hemos diseñado una modalidad de ingreso y un recorrido cuidado al aire libre siguiendo protocolos y recomendaciones que buscan posiblitar la comprensión del lugar, mitigar contagios y prevenir riesgos de visitantes y trabajadores.
RECORRIDOS CUIDADOS EN EL PUCARA DE TILCARA
Los días de visitas al Pucara son:
LUNES: CERRADO
MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES; VIERNES; SÁBADOS Y DOMINGOS entre 9:00hs. y 18:30hs.
Se accede a las visitas al Pucara de Tilcara por reserva digital conformando grupos reducidos de 30 personas contando niños y adultos. El Tiempo de permanencia de los visitantes en el sitio tiene una extensión máxima de 1 hora 30 minutos.
RESERVAS DE VISITA GUIADA SEMANA 1: MARTES 5 A DOMINGO 10 links activas
Reserva de visita guiada Martes 5 https://forms.gle/o1RDYrsVp1iqNw2m9
Reserva de visita guiada Miércoles 6 https://forms.gle/8PrnaWg5WXkjUKtGA
Reserva de visita guiada Jueves 7 https://forms.gle/XfWSLMvedAJJKaY77
Reserva de visita guiada Viernes 8 https://forms.gle/daRVCqDdESjwx3rBA
Reserva de visita guiada Sábado 9 https://forms.gle/gWDrjJSsV1jct5Ug7
Reserva de visita guiada Domingo 10 https://forms.gle/qqmaT972pB1WwywP7
Los grupos deben presentarse en la puerta de acceso al Pucara 10 minutos antes del inicio del recorrido. En caso de incumplir esta cláusula, el turno será rescindido. Este formulario debe ser completado por cada persona que realizará el recorrido incluidos niñxs que se desplacen por su propia cuenta y con todos los datos solicitados para que nuestro sistema pueda registra el lugar correspondiente.
El recorrido se inicia tras presentar al personal de puertas la Documentación requerida al momento de realizar la reserva digital, firmar la Declaración Jurada y cumplir los protocolos de prevención para el ingreso. El mismo se realiza acompañados por guías y asistentes, quienes proporcionarán información histórica, arqueológica y culturar mientras se recorren los senderos habilitados a tal fin, deteniéndose en los diferentes núcleos de importancia del sitio a saber: corral de las llamas; barrio de la entrada, centro ceremonial, barrio de los artesanos y zona del monumento.
Tarifas validasLas entradas se adquieren en puerta en efectivo. Estas son válidas para ingresar solo al Pucará de Tilcara y al Jardín Botánico de ALtura
-Res. (D) N°127/23
· Entrada general: $1000
· Entrada residentes argentinos: $800
· Jubilados y delegaciones estudiantiles (grupos con mas de 10 estudiantes): $400
· Niños de hasta 12 años, residentes de la provincia de Jujuy y docentes, nodocentes y estudiantes de UBA: entrada libre exhibiendo acreditación y DNI.
La visita sin guía se realiza por los senderos delimitados recorriendo solos. En diferentes puntos del sitio tendrá información en la cartelería disponible y le solicitamos respetar los espacios habilitados, no subir a techos ni recintos, ni arrojar basura.
¿Cómo llegar?