Exposición de variedades tradicionales de Maiz

01-09-2015

En el Centro de Interpretación del Pucará de Tilcara, desde el 1 de septiembre de 9 a 17.45 hs.
 Esta muestra es parte de un proyecto de investigación-acción llevado a cabo  por los trabajadores nodocentes, abocados al cuidado, mantenimiento y siembra tradicional de cultivos de la región, en el sector Quintas al pie del Pucará de Tilcara. Tiene como objetivo principal promocionar el conocimiento  y el resguardo de estas variedades y técnicas tradicionales de cultivo.

 EXPOSICIÓN : LOS CAMINOS DEL MAIZ - variedades y cultivo tradicional del maiz.

ESta muestra se realiza en el Centro de Interpretación del Pucará de Tilcara, desde el 1 de septiembre de 2015, de 9 a 17,45 hs.

La exposición es un componente más  de un proyecto de investigación-acción llevado a cabo  por los trabajadores nodocentes, abocados al cuidado, mantenimiento y siembra tradicional de cultivos de la región, en el sector Quintas al pie del Pucará de Tilcara. Sus trabajadores buscan mostrar estos tipo de maíz , rescatar las formas de cultivo tradicionales y su valor social y cultural.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION.

EL MAÍZ, junto a la hoja de coca, representa, quizás, la planta  más significativa del patrimonio natural y cultural de la Quebrada de Humahuaca. Aunque ambas puedan ser desplazadas por cultivos más rentables, en lo que son verdaderamente irremplazables, es en sus funciones sociales y culturales.

Desde el primer milenio de nuestra era, los pobladores originarios del Pucará han sembrado esta planta en los terrenos colindantes al Pucará, hoy denominados “QUINTAS Y “JARDÍN BOTÁNICO”.

 La importancia dada al maíz no viene únicamente del hecho que constituye, junto a la papa, la base de la alimentación de los Tilcara, sino,  principalmente, del rol central que ocupa en la cultura andina, sus múltiples significados, la participación que tiene en la mayoría de las ceremonias, en la reproducción de los valores tradicionales, en rituales religiosos, en la construcción de la identidad colectiva local y en sus profundas raíces históricas que contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad.

En la actualidad, muchas variedades se han perdido y otras se encuentran siguiendo el mismo camino debido a la introducción de semillas transgénicas de mayor rendimiento que resultan irresistibles para el productor. Lo mismo ocurre con las técnicas tradicionales de cultivo que están desapareciendo por no poder competir con los agroquímicos y las nuevas tecnologías de siembra.Por ello, la recuperación de variedades perdidas u olvidadas, la conservación de aquellas que aún quedan en pié, junto con sus técnicas de cultivo, constituye una prioridad y el aporte más significativo al patrimonio natural y cultural que realizan las Quintas.

 

Presentamos entonces a continuación las variedades tradicionales de maíz que son sembradas en las Quintas y el Jardín, manteniendo las técnicas ancestralesy sus respectivos usos milenarios.

CLASIFICACIÓN DEL MAÍZ

Introducida en la Argentina a través de Los Andes Bolivianos, la planta de maíz puede clasificarse según diferentes criterios: por su forma, su textura, su origen y su uso. Elegimos aquí el último de estos criterios.

Como base de la dieta de los pueblos originarios, la ventaja comparativa del maíz consiste en que no requiere de refrigeración, ni de mayores cuidados, ni se vence, ya que es un alimento no perecedero.

Todas las variedades tienen en común un aspecto: su significativa importancia en los diferentes cultos, ceremonias y rituales a los dioses, a la luna, al sol y a los ancestros, mediador de encuentros ancestrales, refuerza la identidad colectiva y los valores tradicionales.

1)" Chulpi". Se utiliza para hacer tostado, sustituto del pan, se consume también como choclo. 

2)" Pisingallo". También conocido en Bolivia como Maíz Purito esta variedad  se utiliza para hacer pochoclo palomita. También se consume como choclo.

3)" Maíz Negro".  Es una de las variedades más importantes ya que constituye la base del Api y la  Chicha. Estas dos bebidas, principalmente la Chicha, ocupan un lugar central en las ceremonias y rituales ancestrales de los Pueblos Andinos. También es apto para hacer harina.

4) "Tresmesino". La diversidad de los usos de esta variedad es muy amplia: Se consume como choclo, chicha, harina, picante, tamales y otras variedades gastronómicas como sopas, guisos, etc.

5) "Morocho". Se caracteriza por su sabor dulce, al molerlo puede extraerse  frangollo y sémola blanca. También es utilizado en la preparación del  locro.

6) "Garrapata". Se consume principalmente como choclo y tostado. También se utiliza como pochoclo y como sustituto del pan para acompañar infusiones.

7) "Amarillo ocho rayas". De excelente calidad, esta variedad es especial para la producción de choclo y harina. También se utiliza en el preparado de picante y de la chicha.

8) "Blanco o diente de caballo". De origen peruano, esta variedad se utiliza para la producción de harina y choclo, también para guisos, picantes y humita.

9) "Rosado". Se consume como choclo y tostado. Sustituto del pan.

10) "Overo". De esta variedad se produce el Mote. También se consume como choclo.