Seminarios de Doctorado en el CUT

En el año 2010 comenzó el dictado de Seminarios de Doctorado en Tilcara dentro de una programación anual que busca brindar una oferta constante, variada y de alta calidad a estudiantes, docentes e investigadores. Dada la particular ubicación del Instituto, se pretende que esta oferta se oriente específicamente hacia las problemáticas andinas con un abordaje interdisciplinario.

Cada uno de los seminarios se ha pensado de tal forma que permitan la participación preferentemente de graduados y estudiantes avanzados tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otros disciplinas, interesados en la realidad andina, esperando que los seminarios se conviertan en un espacio de discusión e intercambio de diferentes aproximaciones disciplinares. Los seminarios de doctorado son espacios de discusión, reflexión y construcción de conocimientos, y tienen como objetivo fundamental contribuir a la formación en el planeamiento, diseño y conducción de investigaciones teóricas y empíricas.

Los Seminarios de Doctorado son de 36 horas reales, permitiendo el máximo reconocimiento de créditos, y para facilitar la participación se dictarán en forma intensiva durante seis días, de lunes a sábado.

 

 Programación de seminarios doctorales y de posgrado en TILCARA - año 2019

 

PRIMER SEMESTRE 

 

Desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica y análisis geo-espacial aplicado a la investigación en Ciencias Sociales (Res.1021/18)

Docentes: (CONICET: FfyL UBA) Sergio I. Braticevic y Natalia Minaglia (FFyL UBA)

Curso de Posgrado – Carga horaria: 38 Horas

Fecha: Lunes 8 al sábado 13 de abril de 2019

 

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se basan en un conjunto de información especializada para el manejo y el análisis de información geo-espacial. Se trata de un conjunto de programas que tienen la capacidad de almacenar, organizar, analizar y presentar datos geográficos. Un SIG es un sistema integrado para trabajar con información espacial, herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas vitales para el desarrollo. El objetivo principal del presente curso es el de capacitar a los estudiantes tanto en la teoría y como en la aplicación práctica de los Sistemas de Información Geográfica, principalmente mediante el planteamiento de soluciones a situaciones de construcción, gestión y publicación de datos. En efecto, se intentará generar una actitud reflexiva y crítica acerca de la producción social de conocimiento a partir de herramientas técnicas en general, y los SIG en particular. De este modo el Curso de Posgrado buscará abordar de manera integral la teoría e historia de los SIG en el campo disciplinar y de las Ciencias Sociales; reconocer las distintas alternativas para la implementación de los SIG; identificar fuentes primarias y secundarias de datos para la construcción de un SIG; gestionar y utilizar de manera inteligible un SIG. 

 

Reconfiguraciones territoriales en el paisaje andino: Una mirada hacia el patrimonio astronómico y los estudios comparativos (Res. CD 1125/18)

Docente: Ricardo Moyano V. (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México)

Seminario doctoral – Carga horaria: 36 horas

Fecha: Lunes 10 a sábado 15 de junio de 2019

 

Los territorios andinos se han definido como espacios multiétnicos, de amplia variabilidad ambiental, interconectados e interdependientes y en los últimos años, también vulnerables por su valor de uso y explotación indiscriminada de sus recursos. En este contexto, el seminario intentará incluir la variable simbólica y patrimonial en la compresión de estos espacios (desde la perspectiva de los actores sociales), principalmente el relacionado con la observación, percepción y representación del cielo desde el punto de vista de las culturas en el área surandina. Aquí las investigaciones, de un tiempo a la fecha se vienen desarrollando a partir de nuevas perspectivas en torno a las relaciones (materiales, simbólicas e ideales), mantenidas entre los seres humanos y su entorno. En este tipo de trabajos, el cielo (como parte del paisaje y las nociones de memoria) es considerado, más allá de su dimensión física y su rol como soporte para las prácticas humanas, sino como una elaboración social, resultado de la objetivación sobre el entorno, de las acciones, las experiencias y las formas de pensar y representar el mundo (cosmovisiones, cosmologías y puntos de vista). De esta manera, trataremos sobre las nociones de espacio, tiempo y territorio, ligadas a la observación del cielo en grupos indígenas en los periodos Prehispánico, Hispano-Indígena y actual, con énfasis en las áreas culturales del noroeste de Argentina, el norte de Chile y El sur de Bolivia, utilizando los principios básicos de la astronomía de posición, la antropología simbólica, la etnohistoria y los estudios comparativos, en el contexto de las categorías de patrimonio (material, inmaterial y astronómico), la política y el derecho indígena. 

 

SEGUNDO SEMESTRE 

 

Transiciones hacia el sistema colonial en los Andes. Variables socioeconómicas, políticas y culturales para su conformación, consolidación y crisis, siglos XVI-XVII (Res. CD 1125/18)

Docente: Ana María Presta (CONICET y FFyL)

Seminario doctoral – Carga horaria: 36 horas

Fecha: Lunes 16 a sábado 21 de septiembre de 2019

 

En las últimas décadas, los estudios coloniales definieron un perfil ligado a la problemática político-social y cultural de la crisis que signó el contexto previo a la Independencia, conjugando elites y criollismo, historia de las mujeres y el género, familias notables y matrimonio, religión y prácticas religiosas, litigiosidad, justicia, inquisición y transgresiones en el medio urbano, vocabulario y discursos de las elites, mientras que en el ámbito rural indígena las rebeliones y revueltas fueron la contraparte de esos estudios que, casi sin excepción, se centraron en el siglo XVIII. El período tardo colonial es, precisamente, aquel en que “el sistema” lleva dos largos siglos de vigencia y en el que están instaladas las representaciones, prácticas y hasta los estereotipos sociopolíticos que una nueva casa gobernante, a pesar de sus intentos de instalar una nueva política, distó de poder modificar.

Sin negar la validez y pertinencia de las temáticas precedentes, valga señalar que es justamente en el período de contacto hispano indígena y a lo largo del primer siglo colonial en que es factible recuperar, indagar y develar, a más del contexto histórico de producción del colonialismo, a los actores, las prácticas, representaciones y variables que permiten su producción y garantizan su reproducción material y social en la larga duración.  De igual modo, cabe señalar que la recuperación y extensión de la política y la indagación en las instancias jurídicas de participación subalterna en el período colonial tardío, echan luz sobre las prácticas y representaciones de los indígenas, lo cual abre nuevas avenidas interpretativas de los acontecimientos. En esa vía, y para diseñar el contexto de implantación del sistema colonial, este curso propone abordar la situación política y socioeconómica de los reinos ibéricos en sintonía temporal con el desarrollo sociocultural operado en los Andes con la última de sus entidades políticas colectivas, el Tawantinsuyu, a fin de presentar el contexto de producción del colonialismo. 

A lo largo del seminario observaremos el funcionamiento de las sociedades indígenas y su relación con la administración colonial, considerando sus enfrentamientos, relaciones, articulaciones y mutuas transformaciones. Asimismo, daremos visibilidad, desde su dinámica y producción colonial, a ciertas instituciones, agentes coloniales y grupos sociales en su contexto socioeconómico, a fin de conocer la densa trama de relaciones en que las normas y las prácticas, sus negociaciones, resistencias, equilibrios y alteraciones aportaron a la construcción de una sociedad que algunos nombran híbrida, otros mestiza o andino colonial. 

 

 

Historia climática y ambiental del Cuaternario como base para las investigaciones arqueológicas (Res. CD 1125/18)

Docente: Marcelo Zárate (CONICET y Universidad Nacional de la Pampa)

Seminario doctoral – Carga horaria: 36 horas

Fecha: Lunes 14 a sábado 19 de octubre de 2019

 

El  dictado de un curso de posgrado  enfocado en el  análisis de los métodos y técnicas empleados para las reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas  del Cuaternario  se fundamenta en la necesidad de brindar un marco teórico e informativo actualizado  para encarar el análisis de los los contextos ambientales de las poblaciones humanas del pasado.  El incremento  de los estudios  e investigaciones  en la problemática  de reconstrucciones ambientales-climáticas ha sido exponencial  en las últimas dos décadas.  Por lo tanto, es imprescindible  la actualización permanente. Por ello,  el curso intenta brindar  el estado del arte en las temáticas y por otro  un bagaje de conceptos   metodológicos esenciales para interpretar los registros del Cuaternario. Ajustado  a la comunidad arqueológica de Argentina en el desarrollo de contenidos, el curso  enfatiza la historia ambiental de los últimos miles de años a escala global y en Sudamérica, marco útil  y necesario para analizar los registros arqueológicos; incluye y discute las últimas propuestas  cronoestratigráficas aceptadas para la subdivisión del Holoceno y la problemática del Antropoceno. Se espera que permita  a los  participantes formular/reformular preguntas  que puedan guiar sus investigaciones. 

 

Comunidades locales y medio ambiente: el gobierno de los bienes comunes y sus desafíos (Res. CD 1125/18)

Docentes: Gabriela Lichtenstein (CONICET: INAPL) y James Robson (University of Saskatchewan – Canadá).

Seminario doctoral – Carga horaria: 36 horas

Fecha: lunes 9 al sábado 15 de diciembre de 2019

 

América Latina es una región compleja en términos socioculturales, económicos y ambientales, donde los recursos naturales comunes juegan un papel importante en los medios de subsistencia de millones de personas. Sin embargo, la cuestión de cómo administrar mejor los recursos naturales utilizados por muchos individuos no está resuelta ni desde la academia, ni desde el mundo de la política. Desde el muy citado trabajo de Hardin (1968) sobre La Tragedia de los Comunes, se han planteado alternativas teóricas y empíricas (encabezadas por Elinor Ostrom) que van más allá de los Estados y los mercados y que tienen como actor principal a las comunidades locales. En este seminario se propone estudiar la interacción entre las comunidades locales y el medio ambiente mediante un abordaje interdisciplinario, desde la perspectiva de los bienes comunes, cubriendo bibliografía y estudios de casos que abarcan desde el manejo forestal comunitario a las prácticas de comunidades pesqueras y pastoriles. Se trabajará sobre el estado de la discusión a nivel regional e internacional sobre los comunes, los retos a vencer, las amenazas, y el análisis de las estrategias que pueden ayudar a abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan las comunidades y la conservación de sus recursos.

 

 

 

Bajada: 
El Centro Universitario Tilcara propone para el ciclo 2019 seis seminarios de doctorado y posgrado para cursar en Tilcara de manera intensiva en esta sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.