Durante el año 2019, se produjeron una serie de hechos en torno a la posibilidad de instalación de minas polimetálicas en cercanías de la localidad de Huacalera, Quebrada de Humahuaca, Jujuy; que motivó la organización de vecinxs y comunidades en asambleas donde se debatieron y analizaron los posibles efectos de dicha situación. Esto dió lugar a un conjunto de acciones para informarse, instalar la temática y proponer medidas de resistencia.
En ese contexto, el Centro Universitario Tilcara, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, realiza un conversatorio sobre Salud y Ambiente donde nace la iniciativa de creación de un observatorio que pudiera dar cuenta de las situaciones que se producían en el territorio de la Quebrada y Puna jujeña. Estas dos áreas, además de su vinculación geográfica, han mantenido históricamente una relación de integración como parte del mundo andino, compartiendo rutas y manteniendo vínculos de diferentes índoles: intercambios comerciales, festividades, costumbres y algunas veces parentescos.
En noviembre del 2019, se crea el Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) de la Quebrada y Puna, con la participación de organizaciones comunitarias, instituciones y vecinxs de la zona, interesadxs frente a las problemáticas ambientales que se estaban desarrollando en ese momento.
Es así como se comenzó a trabajar en la consolidación de este espacio que se consideró el más indicado para dar visibilidad y reflexión crítica a los conflictos que se manifestaban en forma aparentemente aislada y sin problematizar en la zona.
Quebrada de Humahuaca. Foto: Sebastián del Val.
¿Por qué un OBSERVATORIO? Porque son considerados una herramienta articuladora entre ciencia y política desde una perspectiva de derechos. Como centros dedicados al análisis de diversos temas o problemas de la realidad social, posibilitan la creación de sistemas de información, que integran y sistematizan los datos recopilados, pero que a su vez producen nueva información, generando intercambio de saberes y reflexiones en torno a las problemáticas ambientales. A su vez son un instrumento que motiva la participación de distintxs actorxs, aportan a la democratización de la información obtenida (mediante el acceso público) y, en ocasiones, habilitan un proceso de seguimiento y evaluación de las políticas públicas .
El OCSA de Quebrada y Puna de Jujuy, con la participación de técnicos, profesionales, integrantes de comunidades indígenas y organizaciones comunitarias, se conformó para trabajar con los conocimientos, la experiencia y capacidades analítico-técnicas que sus integrantes podían ofrecer, en pro de cumplir principalmente los siguientes objetivos:
· Caracterizar las problemáticas, padecimientos y conflictos ambientales de la región Quebrada y Puna.
· Generar y consolidar información confiable y actualizada, aportando a la instalación de las problemáticas y conflictos en la agenda pública actual, en clave de su relación con el modelo de desarrollo.
· Realizar análisis que abarquen la complejidad y el impacto (integrales y causales) de las problemáticas y conflictos ambientales.
1° INFORME DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE QUEBRADA Y PUNA DE JUJUY 2(2014-2020)
A partir de su creación, lxs integrantes del Observatorio comenzaron a trabajar en la indagación de problemas y conflictos que sucedieron en la zona mencionada, obteniendo un conjunto de datos (conflictos entre 2014-2020) que se expresan en un 1° Informe y se constituye como un inicial avance en torno a los registros relevados, que han sido sistematizados.
En su primer apartado desarrolla los conceptos más importantes que lo atravesarán como conflictos y problemas socioambientales: Territorio, Salud y Agua. Posteriormente describe la metodología de trabajo sobre el objeto de estudio central. El tercer capítulo presenta una breve caracterización territorial de la provincia de Jujuy y las regiones de Quebrada y Puna, como un continuo geográfico-cultural. En el cuarto apartado se aborda descriptivamente los resultados obtenidos a partir de los cinco problemas eje identificados: Minería, Agua, Basurales, Plaguicidas tóxicos y Territorio. Posteriormente se abordará la transversalidad y centralidad de algunos temas como Agua, Salud, y Territorio. También se hará mención al impacto de la pandemia por Covid19 en la provincia de Jujuy y por último se presentarán las consideraciones finales del trabajo.
1° INFORME DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES 2014-2020
Complementa este material, el mapeo de dichos conflictos socioambientales realizado a partir de las fichas y fuentes de datos trabajados.
MAPEO de CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE QUEBRADA Y PUNA DE JUJUY , 2014-2020
El mapeo de conflictos socioambientales se constituyó como uno más de los objetivos del Observatorio de Quebrada y Puna de Jujuy (OCSA QyP). Es así que, a partir del conjunto de conflictos identificados en el trabajo realizado entre 2019 y 2020, se procedió a confeccionar los mapas que dancuenta de los 5 problemas eje identificados (MINERÍA-AGUA-BASURALES-PLAGUICIDAS TOXICOS Y TERRITORIO) mediante referencias geográficas que resulten útiles para su ubicación espacial, descripción y análisis general.
Para ello, lxs integrantes del OCSA QyP realizaron un taller de mapeo participativo en marzo de 2020, con la Dra. Silvia Ferrer a partir del cual se avanzó en la definición de los elementos del futuro mapa.
Los contendidos de los mapas, están construidos a partir de las fichas que lograron homogenizar la información relevada, destacando los aspectos más sustantivos de los conflictos en tanto configuraciones sociales. La ficha resultante fue la siguiente:
1- Conflicto acción
2- Problema eje
3- Conflicto eje
4- Fecha de ocurrencia de Conflicto acción
5- Localización del Conflicto acción
6- Breve análisis del Conflicto acción (actorxs involucrados – intereses y/o reclamos expresados por lxs actorxs del conflicto-acciones llevadas a cabo o potenciales según actor)
7- Fuentes consultada
Consultá los MAPAS DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES (2014 A 2020)