Programa de Divulgación Científica

PROGRAMA DE DIVULGACION DEL IIT
 
El Instituto Interdisciplinario Tilcara ha redefinido sus acciones de divulgación frente al actual contexto de Pandemia por Covid-19, con la finalidad de acercar a la comunidad propuestas no presenciales vinculadas a las formas de trabajo y temáticas que se desarrollan en la institución, llevadas a cabo por el Equipo de Investigación.
Su actual programa de divulgación se compone por las siguientes líneas de divulgación:

 
CICLO de archivos sonoros  “HISTORIAS MÍNIMAS”
 
Propuesta conformada por archivos de audios (podcast). Los mismos son en la actualidad una herramienta muy utilizada y eficaz para difundir los conocimientos académicos generados por lxs investigadorxs utilizando un lenguaje cercano pero sin perder el rigor científico. Aquí se podrá escuchar a nuestrxs investigadorxs sobre diferentes temas de Arqueología, Antropología, Biología y Sociología. Se complementa el contenido de los podcast, con la información de la música elegida para cada emisión. Por otro lado se podrá consultar un mapa para orientar sobre los lugares que se mencionan y un glosario con la definición de términos y frases mencionados. Esperamos, que estos materiales puedan servir también a la comunidad educativa, docentes, formadorxs y estudiantes.  

 

Jésica Carreras: "La comida y el estudio de los restos de animales desde la arqueología"

Musicalizado con un canto qaqachaca interpretado por Elvira Espejo con arreglo de Alvaro Montenegro. Es un canto a las llamitas en el momento de salir de viaje de intercambio. Le pusieron de nombre "Qarwiku: llameros".

 

 

Jorge Cladera: "Los pueblos campesino-indígenas custodian las soluciones para nuestros problemas actuales y futuros" 

Musicalizado con "El Maíz" (Música: Liliana Felipe; Letra: Jesusa Rodríguez, México/Argentina) del disco Tan chidos, Ediciones El Hábito, Los Años Luz Discos.  Sin maíz, no hay raíz, nos repite insistentemente Liliana Felipe (1954), cordobesa de nacimiento y exiliada desde 1976 en México. En esta canción alegre y desenfadada, compuesta junto con la actriz mexicana Jesusa Rodríguez (1955) nos alerta acerca del riesgo de pérdida de la biodiversidad y de la riqueza cultural del maíz.

 

 

Adriana Arédez: "Prácticas de cuidado de la biodiversidad en el Pucará de Tilcara y Jardín Botánico de Altura"  

Musicalizado con “Caminante”, tema del músico humahuaqueño Ricardo Vilca. Forma parte del disco “La magia de mi raza” de la agrupación “Ricardo Vilca y sus Amigos”, registrado en 1992 por Ricardo Vilca junto con Jesús José Castro, David Lozano, José Eugenio González y José Sergio Toconás.

 

 Violeta Killian: “El consumo de vegetales y animales a lo largo del tiempo en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy)”

MUSICA: El tema “Digo la mazamorra”, es un poema de Esteban Agüero (Merlo, 1917-San Luis, 1970), musicalizado por Peteco Carabajal (La Banda, 1956) y popularizada por el conjunto musical MPA (Músicos Populares Argentinos) en 1985.

 

 

Lina María Mamaní: “Fundación del pueblo de Maimará y sus entramados identitarios. Fines del siglo XIX y principios del siglo XX”

Musicalizado con “La maimareña”, una zamba compuesta por Washington Villagarcía y los Hermanos Jorge y Rolando Jiménez, que se ha convertido en un auténtico himno del pueblo de Maimará.

 

 

Pablo Ochoa: El Qhapaq ñan en la Quebrada de Humahuaca”

Musica: Conjunto Musical De Tanto Lejos (Buenos Aires, Argentina) interpreta Qori Punchu, tono de Chiriwano de Tambocusi (localidad de la Provincia Larecaja, Depto. La Paz, Bolivia).

En 1987, el antropólogo francés Xavier Bellenger registró con una grabadora digital, melodías, tonos y waynos de las comunidades de Larecaja y Omasuyos que conmemoraban la ejecución del líder aymara Tupac Katari dos siglos antes. En esa ocasión participó la comunidad de Tambocusi con Qenaqena (Khena Khena), Chiriguano y Palla Palla. Los registros musicales salieron editados en 1989 en un hermoso disco, Bolivia Larecaja & Omasuyos.

El Conjunto Musical De Tanto Lejos aborda desde 2015 el análisis y la interpretación de música tradicional y popular de los Andes bolivianos, peruanos y argentinos. El proyecto, conformado por un equipo interdisciplinario de músicos, técnicos e investigadores se dedica al estudio, exploración, práctica y difusión de las músicas tradicionales y populares de los Andes Centrales.

Intérpretes Pablo Viltes, Emiliano Meincke, Carlos Balcázar, Gustavo Tibaldi, Jhon Narváez, Eugenia Sik, Lautaro Pérez Miranda, María Dominguez.

Grabación y posproducción de audio: Ignacio Mazzuco y Pablo Viltes

Lugar y fecha: Buenos Aires, Argentina, 2015.

 

 

Radek Sánchez Patzi: Programa denominado “El ciclo productivo y el calendario festivo y musical en los Valles orientales de altura de Jujuy”,

compuesto por 4 emisiones.

- Emisión 1: El erkencho”

En este capítulo se escuchan entrevistas realizadas a Paulina Quispe (Molulo), Lalo Cruz (Alto Calilegua) y Quintino Arias (Santa Bárbara).

Se escuchan, también, las siguientes grabaciones de campo realizadas por Walter Abalos y Radek Sánchez Patzy:

Sonidos de la naturaleza, Molulo, 2006

Toque de quenilla, Fernando Abalos, Molulo, 2005

Toque de siku sopladito, Mariano Mamaní, Molulo, 2005

Rueda de coplas y erkencho, San Francisco, 2005

Toque de erkencho y caja, Damián López, San Francisco, 2005 

Toque triste de erkencho, Fernando Abalos, Molulo, 2006

 

 

 Glosario de términos escuchados en este capítulo

Misachico [misachicu], procesión religiosa, de fuerte carácter popular en la región andina. En un misachico, se traslada una o más imágenes de bulto de santas, santos, la virgen María y Jesucristo. Estas imágenes se portan en andas, solas o en sus retablos. La marcha de las comitivas de devotos se acompañan por el sonido de agrupaciones instrumentales (en Jujuy son comunes la corneta, las bandas de sikus y, en las últimas décadas, las bandas de bronces), además de cantos religiosos y por grupos de danzantes. 

San Sánjuan, en la región se denomina así a San Juan Bautista, patrono de las cabras.

San Santiago, se conoce así a Santiago Matamoros, patrono de los caballos.

Marcada, ceremonia ritual dedicada al ganado vacuno. Cuando los animales tienen tres o cuatro meses, se los marca con un hierro candente para identificarlos en caso de pérdida. En esta actividad intervienen vecinos y vecinas, que participan en la faena dentro del corral como en todas las acciones rituales para pedir por la reproducción de los animales. Por último, todos los participantes cantan coplas dedicadas a la tropa y del festejo posterior, en casa de los dueños del ganado, que se prolonga hasta el amanecer. 

Señalada, ceremonia en la que se practica un pequeño corte en las orejas de cabras y ovejas, para luego florarlas con chimpos, una lana ritual, pensada como flor.  

Davueltar, verbo que en la región hace referencia a fenómenos, cosas, dibujos o sonidos que involucran algún tipo de zig-zag, como el camino entre los cerros, los diseños de los textiles; de ciclo, como ocurre con el calendario agropastoril, o de subida y bajada. Se considera que las melodías de instrumentos y el canto con altas propiedades estéticas, poseen esta característica.

 

 

- Emisión 2: “Las coplas de verano”

En este capítulo se escuchan entrevistas realizadas a Paulina Quispe (Molulo), Lalo Cruz (Alto Calilegua) y Quintino Arias (Santa Bárbara). Se escuchan, también, las siguientes grabaciones de campo realizadas por Walter Abalos y Radek Sánchez Patzy:

Rueda de coplas en San Francisco, 2005

Coplas de verano a dúo, Martina Choque y Camila Goyechea, Molulo, 2005

Coplas de invierno, Lalo Cruz, San Francisco, 2005

Rueda de coplas en San Francisco, 2005

Coplas de invierno, Lalo Cruz, Alto Calilegua, 2005

 

 

Glosario de términos escuchados en este capítulo

Todos Santos, con este denominativo se hace relación a la celebración a los Fieles Difuntos (2 de noviembre), que se inicia en la noche de Todos los Santos (1 de noviembre).

Retobo, se denomina así al parche que se usa para las cajas. El parche donde se percute es de cuero de oveja o chivo. El retobo posterior se hace con la membrana interna del estómago de la vaca.

Charlera, se le dice así a la chirlera. Se trata de cordeles hechos de crines de caballo trenzados, que vibran y chocan contra el parche cada vez que se percute del otro lado. 

Davueltar, verbo que en la región hace referencia a fenómenos, cosas, dibujos o sonidos que involucran algún tipo de zig-zag, como el camino entre los cerros, los diseños de los textiles; de ciclo, como ocurre con el calendario agropastoril, o de subida y bajada. Se considera que las melodías de instrumentos y el canto con altas propiedades estéticas, poseen esta característica.

 

    

Mapa Físico de Jujuy (Instituto Geográfico Nacional - Argentina)