
Del 23 al 25 de abril del 2020 se realizarán en Tilcara, Jujuy, las jornadas de debate "La mirada pedagógica para el S XXI en la universidad presente y necesaria" destandas a docentes, y estudiantes en formación, educadores populares y
Destinado a docentes y estudiantes, educadores populares de movimientos y organizaciones sociales y a todos los intereados en el tema. En este evento se trabajará en paneles generales, conversatorios, presentaciones de libros y exposiciones gratuitas en el Museo José antonio Terry y en el Centro Universitario Tilcara.
Informes e inscripciones: pedagogiascriticastilcara.2020@gmail.com
La mirada pedagógica para el siglo XXI en la universidad presente y necesaria.
Jornadas de debate sobre las pedagogías críticas y la educación popular, actualidad y relevancia como contexto de las pedagogías descolonizadoras en la región
Fecha: jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de abril de 2020
Lugar: Centro Universitario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Tilcara, Jujuy)
Convocan:
Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas
Especialización Pedagogías para la Igualdad en Contextos
Socioeducativos Diversos
Centro Universitario Tilcara
Facultad de Filosofía y Letras UBA
El principal objetivo de este evento es el de propiciar un espacio de debate sobre las pedagogías críticas en el escenario del siglo XXI en Nuestra América, en el contexto de las pedagogías descolonizadoras en la región así como en la tradición y experiencias en educación popular y los diversos tipos de alternativas.
Se propicia en particular una mirada federal, acorde con la nueva etapa y los desafíos que se abren en la Argentina en la nueva década. Especialmente desde la región NOA de nuestro país, zona de frontera y espacio de confluencia de culturas La coyuntura actual interpela particularmente a las instituciones, organizaciones y diversos espacios socioeducativos en la construcción y/o consolidación de proyectos emancipatorios. Junto a los procesos de avanzada conservadora, se potencian movimientos que reinventan alternativas político-pedagógicas a la hegemonía capitalista-patriarcal-blanco-eurocentrado-cis-heteronormado. En tal sentido, se espera en estas jornadas un diálogo –que entendemos como necesario- entre las pedagogías críticas, la
educación popular, los feminismos y disidencias, las perspectivas de género y abordajes interculturales.
Se convoca a la participación de la comunidad, especialmente docentes y estudiantes de universidades, profesorados y del sistema educativo; así como educadores y educadoras de organizaciones y movimientos sociales. La confluencia de distintos actores y espacios contribuye a fortalecer el debate pedagógico, ampliar la mirada, repensar los desafíos. En particular, estas conversaciones se verán enriquecidas por una mirada transversal acerca dos temas estratégicos en el presente continental, como son el género y la interculturalidad.
La organización del evento prevé la celebración de dos tramos:
TRAMO 1: JUEVES 23 DE ABRIL
Trabajo en Comisiones.
14 a 18 hs Encuentro de lectura de avance de planes y tesis de Maestría, así como de trabajos finales de la Carrera de Especialización (invitación a maestrandos, tesistas y autores de planes y trabajos finales de las cohorte de Tilcara y Buenos Aires) Dirigido a lxs maestrandxs y a lxs cursantes de la Carrera de Especialización en especial. Estas Comisiones están abiertas a la participación y los aportes de docentes y estudiantes de universidades, profesorados y del sistema educativo; así como educadores y educadoras de organizaciones y movimientos sociales asistentes.
18 a 19:30 hs Proyección del documental: "La escuela contra el margen" (2019) Directores: Lisandro González Ursi y Diego Carabelli
TRAMO 2: VIERNES 24 y SABADO 25 DE ABRIL
2 Paneles y una Muestra (a confirmar):
Panel 1: El derecho a la educación: Luchas y esperanzas en clave territorial
Panel 2: Las pedagogías críticas y la educación popular interpeladas: géneros e interculturalidad
Muestra: LA PIEL DE LA ESCUELA (muestra itinerante de UTE, a confirmar)
La participación de todos y todas, asistentes, universidades, profesorados, movimientos y organizaciones, se dará en espacios de Conversatorios, atravesados todos por las miradas sobre géneros e interculturalidad, como se detalla a continuación:
VIERNES 24 (EN PARALELO):
Conversatorio 1. Educación y transmisión de la cultura – Educación y derechos
Conversatorio 2: Educación y Trabajo
SABADO 25 (EN PARALELO):
Conversatorio 3: Docencia hoy en ámbitos diversos
Conversatorio 4: La Educación Superior en Nuestra América, el territorio como compromiso e intercambio
Estas Jornadas son no aranceladas
Se otorgarán certificados de asistencia.
Se convoca a la presentación de Comunicaciones cortas o relatos de experiencias (3 a 5 páginas) para uno o más Conversatorios. Pueden ser individuales, grupales, institucionales. Se puede presentar propuesta de ponencia o relato de experiencias (150 a 200 palabras) en la preinscripción
PREINSCRIPCIÓN: 26 DE DICIEMBRE DE 2019 A 17 DE FEBRERO DE 2020 en el siguiente link: Inscripción Jornadas Pedagogías Criticas Tilcara 2020