Equipo de Investigación

El Instituto Interdisciplinario Tilcara cuenta con un equipo de investigadores, especializado en temas regionales. A la vez es lugar de trabajo de grupos de investigación de otras instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Además de la investigación y producción científica, el equipo realiza diferentes acciones de trasferencia que logre acercar a la comunidad académica y no académica sus productos a partir de charlas, dictado cursos-seminarios, organización de jornadas y congresos, realización de publicaciones y bibliografía, asesoramiento a comunidades y vecinos y generación de material didáctico, entre otras actividades.

Integrantes del equipo de investigación

 

TERESA ADRIANA ARÉDEZ

Adriana Arédez es Técnica Universitaria en Parques y Jardines – Paisajista (Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Catamarca). En la actualidad se está formando en Ingeniería de Paisajes (Facultad de Ciencias Agrarias–Universidad Nacional de Catamarca). Es Auxiliar Docente del IIT (Facultad de Filosofía y Letras – UBA). Es Asesora Técnica del Área del Jardín Botánico de Altura-Pucará de Tilcara (2011) y Responsable del Área Laboratorio de Botánica, donde realiza los Proyectos de Investigación de Cactáceas de mayor magnitud, flora Epífita y Parásita del lugar: Jardín Botánico y Pucara de Tilcara (2011). Autora del “Plan de Manejo Ambiental del Jardín Botánico de Altura y Pucará de Tilcara”, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Centro Universitario Tilcara, Facultad Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires (2013), de la “Guía  de Plantas Crasas y Suculentas” (2014), de los “Catálogos I y II del Jardín Botánico de Altura” Tilcara (2014) y del “Diseño del Espacio de la Memoria en Pucará de Tilcara- Jujuy- Argentina” (2015). A su vez, fue organizadora del evento “Semana de la Memoria”. Tiene a cargo los siguientes proyectos en el Área Protegida y/o Área de Reserva de Flora del Pucará de Tilcara- Jujuy- Argentina: “Propagación de “Trichocereus atacamensis”. Sbsp. Pasacana. “Oreocereus  celsianus”. Sbsp. Vicuñita”; “Detección de plagas y enfermedades del área de reserva y/o área protegida – Pucara de Tilcara. Sobre Flora: “Trichocereus atacamensis”, “Oreocereus celsianus”; y “Muestreo y relevamiento Sanitario del área de reserva y/o área protegida – Pucara de Tilcara. Flora: “Trichocereus  atacamensis” et al.”
Contacto: aredezadriana@gmail.com
 

LUCILA BUGALLO

Lucila Bugallo es Doctora en Antropología social y Etnología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París), 2015. Especialista en Docencia Superior, UNJU. Pasantía Postdoctoral en la University of Wales, bajo la dirección de la Dra. Penelope Dransart, 2016. Profesora Adjunta Cátedra Antropología Socio Cultural Licenciatura y Profesorado de Historia, FHyCS, Universidad Nacional de Jujuy. Investigadora Instituto Interdisciplinario Tilcara, CUT-FFyL-UBA. Miembro de la Unidad de Investigación en Historia Regional UNIHR-CONICET-UNJU. Organizadora del Taller de Investigadores “Humanos y otros Animales: Relaciones en Transformación, de la Crianza a la Predación, en el Sur de Sudamérica”, (2018), financiado por The Wenner-Gren Foundation for Anthropolgical Research. Ganadora junto al Dr. Francisco Pazzrelli de la PhD Research and Dissertation Fieldwork Grant de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research 2020-2021. En el IIT forma parte del área de Publicaciones, siendo actualmente la editora de la publicación Estudios Sociales del NOA-NS. Realizó el guión museológico para la sala 8 del Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (CUT, FFyL, UBA). Sus líneas de investigación son: Economías domésticas del área central de la Puna de Jujuy: producciones campesinas, circulaciones y modos locales de concepción de las mismas. Nociones indígenas de producto, recurso y reproducción; Religiosidades andinas de la Puna de Jujuy: rituales y materialidades. Significados y universos sensibles presentes en urnas, imágenes, envolturas y colores. La producción de imágenes y la estética del santero puneño Hermógenes Cayo; y Molinos hidráulicos de la quebrada de Humahuaca a lo largo del siglo XX, tipos de molienda y variedad de harinas. Producciones, circulaciones y sensibilidades locales sobre las comidas.
Contacto: bugallolucila@yahoo.com.ar
Más información en: https://unju.academia.edu/LucilaBugallo

 

JÉSICA CARRERAS

Jésica Carreras es profesora y licenciada en Cs. Antropológicas (con orientación en Arqueología) de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad es becaria doctoral CONICET, y se encuentra realizando su doctorado en Arqueología en la Facultad de Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Es coordinadora del Proyecto Educativo Arqueo-Escuela, de la sede en Jujuy.
Su tema de investigación es la comida y la relación entre humanos y animales de los antiguos habitantes de la Quebrada de Pajchela. Para ello, analiza los huesos de animales encontrados en las excavaciones. En el laboratorio identifica de que animal se trata, que parte del animal, si estuvo expuesto al fuego, si tiene marcas de corte y si estaba asociado a otros materiales.
Contacto: jesicacarreras@gmail.com
Más información en: https://uba.academia.edu/jesicacarreras

 

JORGE LUIS CLADERA

Jorge Cladera es Magister de la Universidad de Buenos Aires en Antropología Social, Becario Doctoral UBA en Antropología y Ayudante de Primera. En el Centro Universitario Tilcara se desempeña en el Área de Posgrado. Sus aportes metodológicos y conceptuales para el estudio de las comunidades campesino-indígenas andinas, han sido fuertemente influidos por sus actividades en la promoción social como técnico de terreno, en el marco de ONGs y de organismos públicos (INTA y SAF – MinAgro) a partir del año 2005 en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Ha trabajado en proyectos vinculados al acceso al agua, comunicación rural, construcción de viviendas, promoción agropecuaria, biodiversidad agrícola, etc. Ha analizado los sistemas productivos campesinos en la región andina y su articulación con políticas públicas, centrándose en las territorialidades comunitarias y en la trashumancia ganadera. Actualmente estudia las agriculturas indígenas en los Andes desde un punto de vista territorial, tecnológico y agroecológico.
Contacto: chorchcladera@gmail.com

 

LINA MARÍA MAMANI

Lina Mamaní es Profesora de Historia y ejerce la docencia en escuelas secundarias de la Quebrada de Humahuaca. Es estudiante avanzada de la Licenciatura en Historia de la FHyCS - UNJu.  Tiene publicado un artículo sobre la relación entre los animales y la incidencia de la suerte de los criadores. También comparte publicaciones con Lucila Bugallo acerca de los molinos y la región molinera en el norte jujeño durante el siglo XX y sobre las moliendas y la producción de alimentos para el autoconsumo en la Quebrada de Humahuaca durante el siglo XX. Estas investigaciones se enmarcaron en Proyectos de Investigación de la FFyL-UBA.
Trabajó en la elaboración de material interactivo sobre Llamas en la Puna para alumnos de escuelas de esa región. También participó en los talleres para la elaboración del libro Puna de Jujuy, más de 10.000 años de historia y en la capacitación para su aplicación a docentes de la Puna y también en la del libro Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia a docentes de la Quebrada. Trabaja en la digitalización del archivo de Rodolfo Kusch (UNTREF). Es integrante del Proyecto Prácticas Sociales y Culturales en torno a los objetos artísticos religiosos. Puna y quebrada de Humahuaca. De la Evangelización a la actualidad (UNJu) como investigadora en formación. Actualmente desarrolla una investigación sobre la relación de los Santos patronos y patronas y la construcción de identidad en la localidad de Maimará como su proyecto de tesis de licenciatura.
Contacto: linamariamamani@yahoo.com.ar

 

PABLO MERCOLLI 

Pablo Mercolli es Doctor en Arqueología egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde hace 15 años realiza investigaciones en la Quebrada de Humahuaca en diferentes sitios desde un enfoque regional. Es especialista en estudios arqueofaunísticos, analizando muestras óseas provenientes de diferentes lugares como Santiago del Estero, la Puna y Yungas de Jujuy y el sur de Bolivia. Trabajó también en problemáticas antropológicas como la explotación de mano de obra a inicios del Siglo XX en el Ingenio San Martin de Tabacal, provincia de Salta. Además de sus trabajos de investigación es Docente desde el año 2005 de la Asignatura “Patrimonio Arqueológico de Salta” en el Profesorado Superior de Lenguas Vivas, Salta. En la actualidad, forma parte del Equipo Interdisciplinario VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) junto a biólogxs, arqueólogxs, agrónomxs y veterinarixs. También cumple funciones en el Grupo de Arqueología de camélidos y el ICAZ (International Council for Archaeozoology). Sus últimas investigaciones arqueológicas se concentraron en la Quebrada del Toro, en la provincia de Salta.    
Contacto: pmercolli@hotmail.com

 

AXEL EMIL NIELSEN

Axel Nielsen es Doctor en Historia (Universidad Nacional de Córdoba 1989) y Ph.D. in Anthropology (University of Arizona 2000). Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Profesor Titular ordinario de “Arqueología Argentina” en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata) y asesor de investigación del Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Sus intereses comprenden la Teoría Social y la Arqueología del Sur Andino (noroeste de Argentina y sur de Bolivia principalmente), donde desde 1986 realiza investigaciones referidas al pastoreo, el tráfico de caravanas, las prácticas políticas y la guerra durante la era prehispánica, entre otros temas.
Contacto: axelnielsen@gmail.com
Más información en: https://conicet-ar.academia.edu/AxelNielsen

 

PABLO ADOLFO OCHOA

Pablo Ochoa es Licenciado en Ciencias Antropológicas (Orientación Arqueología) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). En la actualidad se encuentra realizando su doctorado en Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Desde el año 2006 desarrolla investigaciones arqueológicas en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estas investigaciones se orientan al conocimiento de las prácticas rituales  y sociales que desarrollaron las sociedades que habitaron en la región. Las políticas coordinadas aplicadas por los inkas en el área, el estudio de las rutas de interacción prehispánicas, las prácticas religiosas ancestrales y su incorporación a las esferas estatales, son sus principales temas de interés.
Contacto: pabloadolfoochoa@yahoo.com.ar

 

CLARISA OTERO 

Clarisa Otero es Licenciada en Ciencias Antropológicas (Orientación Arqueología) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Arqueología. Desde el año 2006 desarrolla investigaciones arqueológicas en el sector central de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estas investigaciones están orientadas al conocimiento de la historia de ocupación del sitio arqueológico conocido como Pucará de Tilcara y las características de la intervención incaica en la región. El Proyecto Arqueología de Tilcara, bajo su dirección, también está orientado a la puesta en valor y conservación del patrimonio cultural mediante el trabajo conjunto con las comunidades originarias y educativas y el sector turístico.
Contacto: clarisaotero@yahoo.com.ar

 

MARIA CAROLINA RIVET 

Carolina Rivet es Arqueóloga de la Universidad Nacional de Tucumán y Doctora en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (UBA). Ha realizado estancias de investigación en Londres (University College London) y en Madrid (MIAS-Casa de Velázquez). Se ha enfocado en el estudio de las arquitecturas arqueológicas, con un especial énfasis en las técnicas constructivas, en el área de Coranzulí (Provincia de Jujuy). Actualmente estudia el arte rupestre prehispánico y colonial de dicha región. Su proyecto arqueológico se articula con un trabajo compartido con la comunidad de Coranzulí, con la cual se definen distintas iniciativas en conjunto.
Contacto: carolinarivet@hotmail.com

 

MARÍA CLARA RIVOLTA

Clara Rivolta es Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Arqueológica (2003); obtuvo un  Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (2014). Es Profesora Adjunta de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Profesora Adjunta en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Sus líneas de investigación en curso son: Arqueología de Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y Valle Calchaquí Norte (Salta), Turismo y Arqueología;  y Arqueología Pública.
Contacto: rivoltaclara@gmail.com

 

RADEK SANCHEZ PATZI

Radek Sánchez es Licenciado en Sociología (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, 2001), y Magister en Antropología Social (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2019). Es docente e investigador del Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT-FFyL-UBA). Realiza indagaciones etnográficas sobre formaciones musicales y constelaciones celebratorias de las tierras altas de Jujuy en perspectiva histórica. En los últimos dos años, hasta marzo de 2020, se ha desempeñado en las áreas de Posgrado y la Secretaría Académica del IIT. Actualmente forma parte del Comité Editor de la revista científica del IIT: Estudios Sociales del NOA Nueva Serie. Es, además, gestor cultural. Sus líneas de investigación son: Sonidos, músicas, sacralidad y ceremonias rituales en las tierras altas de Jujuy; Historia de la música nativista jujeña y sus articulaciones con la música boliviana, Jerarquías sociales y procesos de argentinización a través del siglo XX expresados en la música y las fiestas de la provincia de Jujuy. Participa en los siguientes proyectos: “Materialidades, sonidos, texturas y colores. Abordajes interdisciplinarios desde las ciencias sociales” (Proyecto PAITi) y “De objetos, imágenes y ontologías: un abordaje interdisciplinar sobre el rol de la producción plástica del NO. argentino en la constitución de órdenes cosmológicos” (Proyecto UBACYT).
Contacto: radek.sanchez@gmail.com

 

PABLO ALEJANDRO VALDA 

Pablo Valda es Licenciado  en  Antropología, egresado de  la Facultad  de Humanidades  y  Ciencias  Sociales, Universidad  Nacional  de  Jujuy.  Desde hace 11 años es investigador del Instituto Interdisciplinario Tilcara; con orientación en los estudios zooarqueológicos, analiza material faunístico de sitios de la Quebrada de Humahuaca (Malka, Volcan [periodos temprano e inka], Banda de Perchel) y del Valle Calchaquí, provincia de Salta (La Hollada), donde realiza análisis de los instrumentos óseos del Museo Pío Pablo Díaz (Cachi, Prov. de Salta). Desde el 2011 es docente del IES N°2 (Tilcara) de la cátedra Antropología Sociocultural y Cultura Alimentaria. Actualmente, sus investigaciones se orientan a la arqueología experimental, haciendo foco en la manufactura de  instrumentos  óseos,  con  el  objeto  de  observar  la  variedad tecnológica en la manufactura de las puntas óseas.
Contacto: pablovalda@hotmail.com, pabloalejandrovalda7@gmail.com