CURSOS DE EXTENSIÓN 2023
- Los cursos son gratuitos y abiertos a toda la comunidad.
- Están a cargo de lxs docentes investigadorxs del Instituto Interdisciplinario Tilcara- FFyL- UBA.
- Los acredita el área de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
- Para solicitar mayor información y/o inscripción escribir al mail: cursosextensiontilcara23@gmail.com o acercarse de lunes a viernes de 9 a 14hs a la Biblioteca del Centro Universitario: calle Belgrano 445 (museo Arqueológico) o por calle Jujuy casi esquina Rivadavia, Tilcara.
PRÓXIMOS CURSOS:
CURSO: Los caminos a través del tiempo: el caso del Qhapaq Ñan en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Argentina
Docente: Ochoa, Pablo Adolfo
Días de cursada: 28 de agosto, 4 y 11 de septiembre / 2023
Horarios: de 9.30 hs a 13hs
Modalidad: 3 encuentros semanales de 3hs y media presenciales.
Lugar: Aula Centro Universitario Tilcara (Belgrano 445, Tilcara)
Temario:
I - Los caminos a través del tiempo Los caminos vistos desde las crónicas coloniales tempranas. Primeras menciones sobre el camino del Inka. La ordenanza de Tambos del Perú. Las primeras sistematizaciones sobre la red vial inka.
II - Aportes teóricos y metodológicos para el estudio de las rutas prehispánicas La primera gran sistematización del camino del inka. La importancia de los caminos previos. La arquitectura arqueológica como evidencia empírica. Las técnicas constructivas clásicas y las principales formas de emplazamiento. El sistema de tambos. Nuevas metodologías para el estudio de las rutas de interacción. El caso de la Quebrada de Humahuaca y de los Valles Calchaquies.
III – El Qhapaq Ñan en la Quebrada de Humahuaca El primer bosquejo regional y los primeros tambos. El comienzo de las prospecciones en las quebradas tributarias. Las investigaciones en el borde oriental de la Quebrada de Humahuaca. El primer esquema de fronteras del Imperio. Los recientes avances en las investigaciones a nivel regional. La arquitectura para materializar el poder. El caso de La Huerta. El Urbanismo Obligado o Compulsivo.
IV – La ritualidad del tránsito. caminos sagrados, peregrinaciones, wak´as y vertientes Los aspectos rituales de los caminos. Las rutas de peregrinación a los santuarios de altura. Los caminos rituales hacia las wak´as de la región. El caso del Cerro Sixilera, la Serranía de las Ánimas y el Abra de Punta Corral. El Qhapaq Ñan como Rutas de wak´as. La sacralidad del agua como elemento esencial para la vida.
V - Producción y manejo de excedentes Los caminos para la producción y el manejo de excedentes. El sistema de tambos en la quebrada troncal y en las quebradas tributarias. La producción especializada de bienes artesanales. El caso del Pucará de Tilcara. Los grandes complejos agrícolas prehispánicos. Los campos de cultivo del sector central de la Quebrada, el Alfarcito, Ovejería y Rupaska. El caso de Coctaca y Rodeo en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca.
VI – La Quebrada de Humahuaca y el Tahuantinsuyu. La Quebrada de Humahuaca como nodo de interacción regional y como frontera interna del Tahuantinsuyu. Los planes expansivos del estado Inka en la conquista del Kollasuyu. El caso de la Quebrada de Humahuaca como un ejemplo de control directo en la periferia del Imperio
CURSO: Diversas miradas en torno al patrimonio cultural: un enfoque crítico.
Docente: Mercolli, Pablo
Días de cursada: 2, 3 y 4 de octubre / 2023
Horario: 9.30 a 13hs y 14 a 16hs.
Modalidad: 3 días consecutivos- 5 hs presencial por cada jornada
Lugar: Aula Centro Universitario Tilcara (Belgrano 445, Tilcara)
Temario:
Definición de cultura. Evolución en el tiempo del concepto de cultura. Usos y funciones del concepto de cultura. *Definiciones del concepto de patrimonio cultural y arqueológico. Cambios a través del tiempo. Vínculos con el concepto de identidad. *Vínculos entre la arqueología y el concepto de patrimonio. Evolución en e tiempo del concepto de patrimonio cultural y arqueológico. Conservación de bienes culturales. *El rol de las instituciones (Estado Nacional, provincias, museos, instituciones de enseñanza, comunidades, etc.) en el cuidado del patrimonio. *Protección del patrimonio arqueológico. Aspectos legales, leyes nacionales, provinciales y municipales. *Tráfico ilegal de bienes arqueológicos. Estrategias de prevención del tráfico ilícito de bienes arqueológicos. *Museos de sitio y privados. Planes de manejo. *Arqueología de rescate. Arqueología y turismo. *Leyes que regulan el patrimonio arqueológico. *La ley de la Provincia de Jujuy de protección del patrimonio arqueológico. *Tratamiento actual del patrimonio arqueológico en la provincia de Jujuy. *Sitios arqueológicos representativos en la provincia de Jujuy. *Relación entre comunidades y arqueólogos. *Arqueología y turismo. Aportes de profesionales de ambas áreas para la difusión y promoción del patrimonio arqueológico de la provincia.
CURSO: Talleres de Arqueología participativa con escuelas rurales de la Puna de Jujuy
Docentes: Carreras, Jesica y Pey, Laura
Fecha de cursada: 3 y 4 de octubre en Lagunillas del Farallón - 9 al 12 de octubre en Paicone
Horarios: 9 a 13 hs
Modalidad: encuentros presenciales de 4 hs
Lugar: LAGUNILLAS DEL FARALLÓN (RINCONADA): martes 3 y miércoles 4 de octubre en Escuela Primaria N°131 - PAICONE (SANTA CATALINA): Lunes 9 y Martes 10 en Escuela Primaria N°146 y Miércoles 11 y jueves 12 en Escuela Secundaria Rural N°1
Temario:
Eje 1. El objeto de estudio de la arqueología La arqueología como disciplina científica - Procesos de formación del registro arqueológico - Materialidades - Metodología: Prospección, Excavación, Análisis en Laboratorio - Técnicas apropiadas de acuerdo a cada problemática - Cronología y métodos de datación - Ejercicio de excavación con simulador
Eje 2. Arqueología de la Puna de Jujuy Estado del conocimiento actual de la arqueología de la Puna de Jujuy - Las investigaciones arqueológicas en la Cuenca Media del Río Grande de San Juan - La historia de ocupación de Casabindo y del sur de Pozuelos - Los avances en las narrativas arqueológicas en la Cuenca Superior del Río Grande de San Juan - Antropología y arqueología en Cusi Cusi.
Eje 3. Patrimonio arqueológico, turismo y pueblos originarios Legislación Nacional y Provincial - Contacto con las comunidades locales - Requisitos de trabajo - Relación entre arqueología y comunidades - Prácticas y antecedentes de gestión local del patrimonio arqueológico - Diseño de recorridos y narrativas sobre sitios arqueológicos locales - Prácticas de conservación y manejo de sitios arqueológicos locales
CURSO: Consumo, uso y manejo de la fauna en la Quebrada de Humahuaca en momentos prehispánicos
Docente: Mercolli, Pablo
Fecha de cursada: 6, 7 y 8 de noviembre/ 2023
Horarios: 9.30 a 13hs y 14 a 16hs
Modalidad: 3días consecutivos de 5hs cada jornada
Lugar: Aula Centro Universitario Tilcara (Belgrano 445, Tilcara)
Temario:
*Resumen de la fauna presente en la región. *Breve mención de la importancia del proceso de domesticación de plantas y animales para las comunidades humanas. *Entender a partir del registro arqueológico los cambios que se produjeron en los patrones de consumo de fauna en momento prehispánicos, por parte de las comunidades humanas. *Comprender como extrae información la zooarqueología a partir del registro óseo hallado en los sitios arqueológicos. *Repaso general de algunas metodologías que pone en práctica la zooarqueología para la interpretación del registro óseo. *Síntesis de algunos modelos explicativos para la región
CURSO: Arqueología local y regional para guías de turismo de Lagunillas del Farallón
Docentes: Carreras, Jesica y Petit, Facundo
Fecha de cursada: 4 al 7 de diciembre/2023
Horarios: 9 a 14 hs
Modalidad: 4 días consecutivos de 5hs presenciales
Lugar: Lagunilla del Farallón Rinconada
Temario:
¿Qué es la arqueología? - El objeto de estudio de la arqueología - Procesos de formación del registro arqueológico - Materialidades - Metodología: Prospección, Excavación, Análisis de Arte Rupestre, Análisis en Laboratorio - El rol de la interpretación - Técnicas apropiadas de acuerdo a cada problemática - Otras formas de conocer el pasado: la importancia de las narrativas y saberes locales - Acercamiento a arqueología de la Puna de Jujuy - Cronología y métodos de datación - Ejercicio de excavación con simulador - Nociones básicas del patrimonio arqueológico - Legislación Nacional y Provincial
CURSOS: MUSEOS RURALES COMUNITARIOS. CONCEPTOS INICIALES PARA SU GESTIÓN
Docente: Rivet, Carolina
Días de cursada: 22,23 y 24 de noviembre/2023
Horarios: de 9 a 12hs y 14 a 17hs
Modalidad: Tres encuentros presenciales intensivos
Lugar: Aula Centro Universitario Tilcara (Belgrano 445, Tilcara)
Temario:
•Museos comunitarios. Políticas de gestión comunitaria. Puesta en valor del patrimonio local. Arquitectura museal. Legislación vigente.
•El museo como constructor de memorias. Guiones museográficos. Revalorización de las historias locales. Historia oral.
•Nociones básicas de conservación. Madera, cestería, cerámica, textiles, metales y fotografías. Registro de recepción de objetos.
....................................................................................................................................................................................................................
CURSOS YA REALIZADOS:
CURSO Mediadores de lectores. Un encuentro estético con libros ilustrados y su selección. REALIZADO
Docente: Bialogurski, Natalia Sol
Días de cursada: 21 y 28 de abril – 5, 12 y 19 de mayo/2023
Horarios: 17 a 19hs
Modalidad: 5 encuentros semanales de 3 hs cada uno.
Lugar: Aula externa del Centro Universitario Tilcara. (Belgrano 449, Tilcara)
Temario:
• El rol de mediadores de lectura: leer, releer, seleccionar, ofrecer. • Criterios de selección: niveles de lectura (momentos en el recorrido lector), diversidad que favorezcan experiencias estéticas variadas, representaciones de infancias y juventudes en los libros, literatura ilustrada para todes, hilos conductores de un itinerario de lectura. • La planificación de propuestas de enseñanza para promover la lecturas. • El diseño de espacios que inviten a leer. • La reflexión sobre los propios recorridos lectores.
CURSO : Una introducción a la agricultura en los Andes. REALIZADO
Docente: Cladera, Jorge Luis
Días de cursada: 15, 17, 22, 24, 29, 31 de mayo y 7 de junio / 2023
Horarios: 15 a 18hs.
Modalidad: encuentros presenciales
Lugar: Aula Centro Universitario Tilcara (Belgrano 445, Tilcara)
Temario:
Marco conceptual: desarrollo rural y categorías complejas: comunidades indígenas, campesinado, agricultura familiar; Semillas y agrobiodiversidad; Tecnologías de construcción de suelos (Andenería); gestión común de suelos; territorios comunitarios ; Riego; Tecnologías de cosecha y poscosecha; Procesamiento y producción de alimentos; Movilidad espacial, migraciones y agricultura andina
CURSO: Saberes ancestrales y conocimientos arqueológicos del departamento de Tilcara (Jujuy). SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO.
Docentes: Otero, Clarisa y Rivolta, Clara
Días de cursada: 6, 13, 29 Y 27 de junio
Horario: 9 a 16 hs
Modalidad: 4 encuentros semanales de 7 hs cada uno
Lugar: Aula Centro Universitario Tilcara (Belgrano 445, Tilcara)
Temario:
•Unidad 1: Geografía y ambiente de la región Ecorregiones de la provincia. Introducción a la diversidad biológica de cada ecorregión. Geografía física de la Quebrada de Humahuaca. Caracterización climática.
•Unidad 2: Arqueología Regional Poblamiento de América. Arqueología de sociedades cazadoras - recolectoras. Estrategias de subsistencia. Movilidad. Arte rupestre. Las cuevas y aleros de Huachichocana.
•Unidad 3: Sociedades complejas Proceso de domesticación. Primeras aldeas. Desarrollo de nuevas tecnologías: alfarería y metalurgia. Transformaciones socio-políticas: las poblaciones de las tierras bajas y altas. Tráfico Caravanero. Interacción regional. Concentración demográfica. Tipos y distribución de asentamientos. Campos de cultivo.
•Unidad 4: Imperio incaico Expansión territorial del Tawantinsuyu. Estrategias de dominación y resistencia. Innovaciones tecnológicas. Control de la producción: reciprocidad, circulación y distribución de bienes. Desplazamiento de poblaciones. La instalación de enclaves de control, tampus y centros administrativos. Qhapaq Ñan. Religión incaica. Santuarios de altura. Culto a las Wak´as de la región. Los Senderos y sus historias. Las distancias. Su uso a través del tiempo. La importancia actual de los Senderos. Programa Nacional de Senderos de Argentina. El Senderismo como Producto Turístico.
•Unidad 5: Conquista española Rebeliones indígenas. Políticas imperiales. Encomienda. Erradicación de idolatrías. Reafirmaciones identitarias. El culto a los ancestros. Peregrinaciones a centros religiosos. La figura de Viltipoco. Nombres y apellidos: evidencias poco convencionales del proceso de colonización.
•Unidad 6: Cultura, tradición oral, patrimonio arqueológico y turismo sustentable Cultura de masas, cultura popular y cultura de elite o ilustrada. Arte academicista y arte popular. Tradición oral. Crianzas. Identificación negativa. Cosmovisión. Uso del territorio. Situación de la tenencia de la Tierra en la Quebrada de Humahuaca y las Comunidades Originarias. Arqueología pública y turismo: estrategias para preservación y uso público. Políticas públicas en torno a Sitios Patrimoniales. Patrimonio arqueológico, itinerarios culturales y destinos turísticos: interpretación y comunicación intercultural. Sustentabilidad del turismo: vigías del patrimonio cultural.